📲  625 116 421    ✉️  info@entrenosruano.com
   🔒  Acceder    

¿Por qué un entrenador de triatlón recomienda una prueba de esfuerzo?

//

Una prueba de esfuerzo es una herramienta fundamental que todo entrenador de triatlón debería incluir en la planificación de sus deportistas. Este test mide de forma directa la respuesta del organismo ante un ejercicio máximo, proporcionando información clave para personalizar los entrenamientos según el nivel y objetivos del triatleta.

¿Cómo se realiza una prueba de esfuerzo?

Generalmente, estas pruebas se llevan a cabo en tapices rodantes o en cicloergómetros (bicis estáticas). Para triatletas, lo más habitual es el tapiz rodante, ya que simula mejor el segmento de carrera a pie. El protocolo comienza con una carga suave que se incrementa de forma progresiva. Por ejemplo: se puede empezar a 8 km/h con un 1% de pendiente, aumentando la velocidad 0,25 km/h cada 15 segundos.

¿Qué mide una prueba de esfuerzo?

Una prueba de esfuerzo aporta datos muy útiles para el trabajo de un entrenador de triatlón. Estos son los parámetros principales:

  • Parámetros cardiovasculares: como la frecuencia cardíaca (FC).
  • Parámetros mecánicos: por ejemplo, la velocidad del tapiz rodante.
  • Parámetros ergoespirométricos: como el consumo de oxígeno (VO2), umbrales o ventilación pulmonar.

                             Prueba de esfuerzo  |  Foto: Adrián Ruano

Parámetros clave para el entrenamiento en triatlón

🔹 Consumo de oxígeno (VO2 y VO2Máx)

Es uno de los valores más representativos de la condición aeróbica. El VO2Máx indica la capacidad máxima de captar, transportar y utilizar oxígeno. Aunque tiene una base genética, puede entrenarse parcialmente. Los valores superiores a 80 ml/kg/min suelen verse en triatletas de élite.

🔹 Ventilación pulmonar

Este parámetro expresa el volumen de aire que se mueve en un minuto. En deportistas bien entrenados se pueden observar valores cercanos a los 200 litros/minuto.

🔹 Umbral aeróbico y anaeróbico

Son dos referencias fundamentales que todo entrenador de triatlón debe conocer. El umbral aeróbico marca el inicio de acumulación de lactato. El umbral anaeróbico, en cambio, señala el punto donde el lactato se eleva tanto que la fatiga es inminente. Determinar estos valores permite diseñar zonas de entrenamiento precisas.

🔹 Frecuencia cardíaca (FC)

Es la métrica más utilizada para controlar la intensidad de los entrenamientos. Es importante destacar que las zonas de frecuencia cardíaca pueden variar según el segmento del triatlón (natación, ciclismo o carrera). Por eso, un buen entrenador realizará test específicos para cada disciplina.

Final de una prueba de esfuerzo |  Foto: Adrián Ruano

Evaluación complementaria antes de la prueba

Antes de la prueba de esfuerzo, se suele realizar un estudio de la composición corporal, del somatotipo y una espirometría básica. Estos datos ayudan al entrenador de triatlón a entender mejor la fisiología del deportista.

Principales datos obtenidos:

  • Capacidad vital: volumen máximo de aire que se puede movilizar. En triatletas de élite puede alcanzar los 8 litros.
  • Índice de Tiffeneau: indica la proporción del aire espirado en el primer segundo (70-80% es lo habitual).
  • FEV1: volumen de aire espirado en el primer segundo. Suele rondar los 4,5 litros.

Conclusión

Una prueba de esfuerzo no solo nos confirma si estamos aptos para practicar deporte, sino que permite al entrenador de triatlón establecer una planificación totalmente personalizada y basada en datos. Si quieres entrenar de forma eficiente, segura y orientada a tus objetivos, no dudes en incorporar este test como parte de tu rutina de evaluación.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.